Nota de audio: Completa
Club Social
Sardi explicó que el trabajo de su área no se limita a los operativos en la vía pública, sino también a la organización de la circulación durante distintos eventos masivos. “Hay un trabajo arduo, no solo en la cuestión de los controles, sino también en procesiones, maratones, bicicleteadas o festividades como la del Día del Niño”, señaló.
Respecto de los operativos de control, destacó que los fines de semana son los momentos más críticos: “Es cuando la gente busca esparcimiento, pero no siempre lo hace de manera responsable. Detectamos maniobras muy peligrosas, como los ‘wileros’, que ponen en riesgo tanto a quienes las realizan como a terceros”.
El funcionario recordó que muchos de los motociclistas involucrados en estas prácticas circulan sin luces, sin licencia de conducir, sin seguro y con modificaciones ilegales en los vehículos. “Hace un año llegamos a tener hasta 250 motos circulando juntas; hoy el número se redujo a grupos de entre 20 y 50. Esto demuestra que los controles funcionan, sobre todo con el acompañamiento de la Policía”, aseguró.
Consultado sobre el perfil de quienes participan de estas convocatorias, Sardi aclaró que no se trata solo de adolescentes. “Los más chicos son más arriesgados porque a esa edad no se le tiene miedo a nada. Pero también hay adultos de 30 o 40 años que se suman”, dijo.
En relación al consumo de alcohol, el subsecretario informó que los controles de alcoholemia arrojan un promedio de 25 infracciones por fin de semana. “En los últimos días, por el frío, bajó un poco la concentración en espacios públicos. Pero sigue siendo un número que debemos trabajar para reducir”, afirmó.
Asimismo, destacó la importancia de la ley de alcoholemia cero, vigente en la provincia desde 2022: “Antes, con el límite de 0,5 gramos, teníamos alrededor de 30 casos positivos cada fin de semana. Hoy, la mayoría de los controles arrojan resultados por debajo de ese valor, lo que muestra una baja considerable”.
Sardi remarcó que el objetivo principal es generar conciencia más allá de los operativos. “No buscamos que la gente no consuma alcohol por miedo a un inspector, sino que lo haga por su propia seguridad y la de los demás. Los controles móviles generan incertidumbre, pero lo más importante es entender que, esté o no el operativo, la seguridad tiene que estar siempre en primer lugar”, concluyó.
Mirá la entrevista completa.
Notas más leídas
-
1
Echaron a un empleado público por inasistencias y cobro indebido de haberes
-
2
Fatal choque en la Ruta 11: un hombre perdió la vida
-
3
Un empleado del Registro de la Propiedad perdió su cargo tras 215 días de ausencias
-
4
Gloria Romero reapareció y se quebró al hablar del juicio por Cecilia: “Voy a estar en primera fila”
-
5
Levantamiento de pesas: una chaqueña quedó entre las cuatro mejores atletas del continente
¿Qué opinas?
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algún comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar. Enviar un comentario implica la aceptación del Reglamento.