Nota de audio: Completa
Club Social
“Este es un camino que va mucho más allá del activismo. La sociedad todavía carga con tabúes y barreras culturales cuando se habla de cannabis, pero esta planta tiene un enorme potencial, tanto en lo medicinal como en lo industrial”, aseguró Brogini.
El dirigente explicó que los fitocannabinoides pueden actuar como terapia coadyuvante en diversas patologías: “Se utilizan en casos de Parkinson, epilepsia refractaria, fibromialgia, artritis reumatoide y mucho más”. También destacó el potencial del cáñamo en la industria de la construcción, textiles, polímeros y aislantes, además del uso alimenticio de las semillas, que poseen un alto valor nutricional.
En ese sentido, Brogini remarcó: “La semilla de cannabis tiene 30% de proteínas, 25% de carbohidratos, ácidos grasos omega 3, 6 y 9, además de antioxidantes y vitaminas. Puede utilizarse para elaborar harinas, barras de cereales y alimentos hiperproteicos que incluso ayudarían a paliar el hambre en la provincia”.
El problema del acceso
Actualmente, el acceso a derivados de cannabis en Argentina está regulado por dos leyes: una de cannabis medicinal y otra de cannabis industrial. Sin embargo, Brogini advirtió que en la práctica existen trabas burocráticas: “En el Reprocann hay más de 20 mil trámites pendientes de revisión. Nuestros médicos tienen decenas y hasta cientos de solicitudes trabadas, lo que impide a los pacientes acceder de manera segura a un aceite de calidad”, explicó.
Por eso, señaló que las provincias tienen margen para legislar en materia de salud: “La Nación regula, pero las provincias también pueden legislar. Necesitamos una ley provincial que habilite registros locales de pacientes, laboratorios públicos para controles y mecanismos claros de acceso”.
Una oportunidad industrial y económica
El referente de Fundación Chaco Cultiva también subrayó el potencial económico: “El cannabis puede generar empleos, ingresos y atraer inversiones. La Ley de Contrato de Trabajo ya reconoce la categoría de ‘peón canábico’, con salario mínimo estipulado. El clima y la humedad del Chaco son ideales para esta producción”.
Según Brogini, la industria no solo permitiría diversificar la economía, sino también regularizar una actividad que ya existe: “Hoy muchos pacientes acceden a aceites caseros sin control ni trazabilidad. Nosotros planteamos la necesidad de un sistema transparente que dé seguridad médica y jurídica”.
Respecto a la reunión con legisladores, Brogini destacó "la permeabilidad de los diputados en cuanto a la información que ibamos brindando porque la mayoría de las personas creen que se trata del cigarrillo de marihuana, pero la verdad es que el espectro es tanto más amplio que ellos también se sorprendían de la capacidad alimenticia que tiene la semilla, por ejemplo".
Y continuó: "Hicimos una reunión con la Comisión de Industria, otra con la Agricultura y Ganadería y otra con la Comisión de Salud y luego las tres nos pidieron una reunión ampliada. Además, el Poder Judicial también estuvo presente ayer". También resaltó que mantuviero una reunión con el Poder Ejecutivo, específicamente con el área de Control de Sanidad, para contarles sobre la práctica de cultivo.
"Hay que bregar por la formación de los ciudadanos para que vayan sobre seguro a buscar el derecho a la salud y de los funcionarios y las fuerzas de seguridad para que actúen como corresponde", aseveró.
El rol de la Fundación
Fundación Chaco Cultiva lleva más de 15 años trabajando en la temática. Sus tareas abarcan acompañamiento legal, atención médica con especialistas en endocannabinología, capacitación ciudadana y convenios con universidades para investigación y desarrollo.
“No somos cuatro pibes que plantan. Trabajamos con bioquímicos, ingenieros agrónomos, médicos e investigadores de la UTN y la UNNE. Queremos dar respaldo científico, seguridad al paciente y formación a la sociedad”, sostuvo Brogini.
Actualmente existen seis proyectos de ley en la Legislatura chaqueña vinculados al cannabis. “Hay adhesiones a la normativa nacional, pero también propuestas para crear un Reprocann provincial y habilitar dispensarios controlados por laboratorios públicos. La oportunidad está, lo importante es no dejarla pasar”, concluyó.
Para más información sobre la Fundación podés contactarte a @fundacionchacocultiva en Instagram o al 3624-628798.
Mirá la entrevista completa.
Notas más leídas
-
1
Sorpresa en una encuesta nacional: cuál es la imagen de los 7 dirigentes más importantes
-
2
El cuerpo Gabriela Barrios fue encontrado en una bolsa dentro de un pozo negro: detalles del operativo
-
3
La Justicia Electoral convoca a voluntarios para las legislativas: pagan $80.000 por participar
-
4
Misterio por el incendio de un auto y la desaparición de su chofer: estudian el lazo con el doble femicidio en Córdoba
-
5
Una joven de 18 años desapareció tras salir de la Universidad Popular: desesperada denuncia de su abuelo
¿Qué opinas?
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algún comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar. Enviar un comentario implica la aceptación del Reglamento.