Nota de audio: Completa
Club Social
La psicóloga explicó que hay dos tipos de celos, los que se pueden llamar dentro todo "esperables" o "adaptativos" que tienen que ver más con el miedo a perder a la otra persona, pero que no tienen que ver con la desconfianza. Siempre es bueno chequearse, hacerse autoevaluaciones en cuanto a esto, para no darle lugar y que se terminen transformando en celos patológicos que ahí sí tienen que ver con una distorsión de la realidad.
Sobre los celos patológicos dijo que "tienen que ver con esta cuestión de que cualquier amenaza la interpreto desde la exageración, pero la realidad nos muestra que no hay nada más. Mis celos llegan a creer que, de alguna manera, todo lo que alguien que yo quiero le puede estar dando a otra persona me lo va a sacar a mí. Muchas veces hay una dependencia, pero se deben establecer límites dentro de la relación, son sanos y necesarios. Se cree que el otro tiene que estar ahí las 24 horas del día, pero tiene una vida y uno también tiene que tenerla".
"Los celos patológicos nos llevan a estar en un estado de hipervigilancia, es decir, todo el tiempo estamos evaluando, chequeando que hace la otra persona, genera un montón de ansiedad, de angustia, tenemos el deseo de querer saber todo y estas cosas llevan a un cansancio. Una relación sin confianza agota muchísimo", marcó.
Y agregó: "De alguna manera terminamos obligando a la otra persona a estar con nosotros por una cuestión de control y no porque decido confiar. Si te va a ser infiel, es mejor que te enteres a que no lo sea por el simple hecho de que no lo dejás".
"Hay casos en los que si uno ahonda en la historia de la pareja encuentra un detonante ya sea porque hay una sensación de seguridad que la otra persona no te transmite o por detalles que no tiene, patrones del día a día. Tiene que estar presente la transparencia, que no significa que tengo que saber todo lo que hace el otro, sino que se trata de no ocultar", apuntó.
"Hay que hablar, buscar puntos medios, revisar aquellas cosas que a la otra persona le generan inseguridad, pero el límite está en la libertad del otro. También es importante buscar ayuda profesional para encontrar las causas de esa situación y trabajarlas", resaltó.
¡Escuchá la entrevista completa!
Podés contactarte con Gabriela Betjan al 3625-185619 o por Instagram a @psicologa.gabrielabetjan
Columnista: Gabriela Betjan
Notas más leídas
-
1
Allanamiento a dirigentes piqueteros: “Los bienes serán restituidos a los ministerios correspondientes”
-
2
Familias correntinas logran un fallo clave contra los sobreprecios de la factura de luz
-
3
Alerta en la UNNE por intento de estafa a estudiantes a través del Siu Guaraní
-
4
Autos, propiedades y hasta ganado: el resultado de los allanamientos a dirigentes piqueteros
-
5
Del 2 al 6 de abril se realizará la Fiesta Provincial de Teatro en Resistencia
¿Qué opinas?
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algún comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar. Enviar un comentario implica la aceptación del Reglamento.